Los caballitos de mar son de esos seres hipnóticos y cargados de magia que aun nos podemos encontrar en las costas españolas. Desgraciadamente se han convertido en los unicornios del mar: bellos, frágiles y mágicos pero que cada vez es más complicado verlos en directo. Te cuento todo lo que deberías saber sobre el caballito de mar.
No obstante, ahora de mayores, y de buceadores, aun podemos disfrutar de este bello animal, con la fascinación de ver un pez raro raro. Por que sí, es un pez (qué si no?).
¿Cómo es el caballito de mar?
Es un pez óseo (como una lubina) pero en vez de ser óseo por dentro, lo es por fuera, que su armadura le cubre todo el cuerpo. Esta armadura, un de las más curiosas de todo el género animal, está hecha de placas y ángulos.

¿De dónde viene el nombre del caballito de mar?
El nombre en latín del caballito de mar es hippocampus, formado por «hippo», que significa caballo, y «kampos», que es monstruo de mar.
Esta -obvia- similitud con el caballo le viene por la gran nota característica de esta especie: la cabeza en ángulo recto con respecto al tronco.
A eso hay que añadir cómo utiliza la aleta dorsal. Posicinada en lo que sería la espalda, el caballito la utiliza para nadar, mientras que el resto de los peces la utilizan para maniobrar al impulsarse con la cola.
Otras curiosidades del caballito de mar
La cola en sí es otra peculiaridad del caballito de mar. En su caso es prénsil, a similitud de lo que puede ser un reptil, y la utiliza para agarrarse a arrecifes, corales y demás objetos marinos. Exceptuando a los cefalópodos, ¿cuántos animales marinos conoces con cola prensil? Ninguno, como nosotros.
Y la otra gran particualidad del caballito de mar es que tiene capacidad para hablar. Emite unos chasquidos para comunicarse entre sus iguales. Esto lo hace golpeando la cabeza con la parte superior de su exoesqueleto.
¿Cómo se reproduce el caballito de mar?
Para acabar con las cosas raras del Caballito de Mar que cada vez parece más un extraterreste o una especie que la hemos pillado a medio evolucionar, es que el macho se ocupa de la gestación de los huevos en una cabidad en su pecho. Vamos al estilo canguro (el nombre científico es «marsupium»)

¿De qué se alimenta el caballito de mar?
Si le preguntas a un caballito de mar cuál es su plato preferido -aprovechado que has descubierto que es capaz de emitir ruiditos-, te respondería que pequeños crustáceos que se encuentra flotando en la superficia del agua: invertebrados y larvas de peces con los que convive en su ecosistema.
Sin embargo, en muchas ocasiones, si no dispone de estos pequeños invertebrados, se conforma con el zooplacton, que absorve a través del pequeño orificio alargado que hace de boca.
Curiosamente, siempre está comiendo. Esto es porque carece de estómago, lo que supone que su proceso de digestión sea muy rápido.
¿Dónde se encuentra el caballito de mar?
Lamentablemente, como decíamos al principio, cada vez es más dificil ver a un caballito de mar en una inmersión. Dado que prefieren aguas cálidas, es más fácil encontrarles en las cosas de América del Norte, en la zona del Glofo de California y San Diego, Sudamérica -hasta Perú, y en el Mediterráneo.
De hecho, en los años ochenta podía encontrar miles de ellos en la zona del Mar Menor, aunque ahora es prácticamente una especie en peligro extinción. No en vano el caballito de mar aparece en la lista roja de especies amenazadas.
¿Por qué hay tan pocos caballitos de mar?
La razón básica es la pérdida y degradación de su hábitat, y como es habitual, siempre por culpa de la actividad humana.
Las dragas y las redes de arrastre, además del turismo, son sus grandes enemigos.
Si a esto le añadimos que es un pez muy cotizado en acuarios, que se utiliza en algunas medicinas tradicionales chinas -se le atribuyen propiedades afrodisiacas- y que también se utiliza como amuleto, tenemos un combo perfecto para que cada vez haya menos ejemplares.
A esto hay que añadirle características básicas suyas, que le hacen estar en el Top of depredators:
- Al ser pequeño, es pieza fácil para otros animales.
- Se caracteriza por ser lento: solo una aleta dorsal muy lejos no va.
- Es duro: eso sí que ayuda que no le coman
- No tiene dientes, así que solo come lo que se puede tragar.
Así que vive escondido entre algas, arrecifes y corales. En definitiva, si durante una inmersión tienes la oportunidad de avistar uno: mira, observa, no toques y sobre todo no te lo lleves.
Gran post! Me ha encantado!