Cabo Tiñoso es un espectáculo de vida marina mediterránea: una verdadera pecera. Al ser una reserva marina vamos a disfrutar de una flora y fauna casi virgen. Y lo que es mejor, cada año que pasa mejora en cantidad, tamaño y variedad de especies.
Este post está pensado para ser visto desde el móvil antes o después de cada inmersión o bien si quieres lo puedes imprimir y así tener una guía sencilla de especies de Cabo Tiñoso, con fotografías y algunas descripciones mnemotécnicas (muy personales).
Flora de Cabo Tiñoso
Nos vamos a encontrar algas verdes (Acetabularia, Codium, Zostera, Cymodocea), pardas (Halopteris, Padina) y rojas como la Jania y la Peyssonellia
Algas verdes

(Linnaeus) P.C. Silva. Fuente: Club de Inmersión Biología Foto: Jordi Regàs.

(Kützing) P.C. Silva, 1960 Fuente: Club de Inmersión Biología Foto: Jordi Regàs.

Si seguimos con algas tenemos de la familia de las fanerógamas (Zostera, Cymodocea). Yo sinceramente, no las diferencio.


Algas pardas


Algas rojas


Esponjas en Cabo Tiñoso:
La población de esponjas es muy amplia. Podemos encontrar diferentes especies como la Ircinia (como plastas con agujeros), Hymeniacidon (las manchas sanguinolentas rojas), la clathrina, como la esponja roja Halocynthia (que yo las llamo los «chorizos de mar» o los «botijos»).



Pero también encontraremos abundantes cnidarios como la Anemonia (con sus característicos tentáculos) o la Parazoanthus Aiptasia (como tropetillas) o la Aglaophemia (las plumas de mar)



Fauna en Cabo Tiñoso:
Aunque no lo parezca, ya hemos saltado a la sección de fauna con los fascinantes poliquetos que realmente son gusanos como el Spirographis, la erpula, y la famosa Protula (que parecen flores que al tocarlas se recogen instintivamente en su tallo, pero ni son flores, ni son tallos)


Los moluscos que vamos a poder ver como la cañadilla (Murex) de la familia de los gastrópodos (los que se arrastran sobre su estómago, y a los que pertenecen las caracolas) y moluscos cefalópodos como la sepia, o el pulpo.
Recuerda: molusco viene del latín «mollusca» que significa «suave», y se refiere al interior del animal no tanto a su caparazón.



Nos vamos a poder encontrar algún que otro crustáceos como la bellota de mar (lat. Balanus)

y por su puesto nuestra querida y siempre enigmática Estrella de mar común

Sin olvidarnos de los erizos, ya sea el erizo negro Arbacia, o el erizo rojo Paracentrotus.



Si nos vamos de peces veremos merlos (Labrus) o las doncellas (Coris), salmonetes, Tripterygion



Para terminar no van a faltar los grandes depredadores meros, barracudas, Morenas, cóngrios y muchos cabrachos.





Ayudame a mejorar esta guía:
Si ves que falta alguna especie, por favor, indícamelo en los comentarios y lo actualizaré lo antes posible.
Y por su puesto quiero dar la gracias a:
- Club de Inmersión Biología
- Jordi Regàs
- Pedro Sarmiento
- Granadanatural.es
- Vivelanaturaleza.com
- marmenormarmayor.es
- http://fotoschuckyjuan.blogspot.com/
- algeabase